jueves, 19 de noviembre de 2015


LA EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 
Introducción:

La inteligencia artificial ha evolucionado a pasos gigantescos desde su invención, tal es el caso que no podemos imaginarnos un futuro sin ella, ya que es responsable de muchos procesos de fabricación y sobre todo va de la mano con el desarrollo de la tecnología.

Todo tiene una manera de comenzar y la inteligencia artificial tuvo su origen de una manera un tanto tosca visualmente hablando, las computadoras eran enormes cajones de ninguna manera portátiles,  y ese es el cambio físicamente más notorio, ya que en la actualidad tenemos dispositivos muy compactos y delgados y con una potencia inmensamente superior con la que comenzó y fácilmente las puede uno desde tener en la casa como llevarlas a cualquier parte donde se necesiten. Pero este proceso ha llevado muchos años de investigación para los desarrolladores de tecnología que en los casos más comunes han querido ocupar los cerebros artificiales para que se desempeñen en cuerpos como los nuestros, somos el modelo más común de un robot de inteligencia artificial.

Aunque no todo es color de rosa y solo tiene ventajas para el ser humano, por ejemplo en muchas fábricas ya ha habido despidos de personal humano para ser sustituido por robots y un futuro se espera que siga esa misma tendencia, lo que va a seguir provocando despidos de personal y cada vez vamos a tener más robots trabajando en lugar de personas. Esto solo es uno de tantos ejemplos donde los robots tienen altas expectativas de reemplazar el personal humano.

Lo que podemos esperar es que cada vez vamos a tener más integrada la inteligencia artificial a nuestras vidas, volviéndose necesaria. Por ejemplo la fibra óptica que es el cableado hacia donde las compañías de comunicaciones están actualizando, va a generar mucho más capacidad de conducción de datos y por lo tanto vamos a tener una mayor capacidad de comunicación entre equipos, permitiendo obtener grandes archivos y datos al instante, que al momento lleva mucho tiempo.

Por lo tanto la inteligencia artificial se espera sea el centro del trabajo en prácticamente todas las áreas de trabajo, desde tener todo el entretenimiento al instante en casa, hasta cosas tan delicadas como una intervención  quirúrgica y que sea más exacta que una mano humana.

 

Conclusión:

La inteligencia artificial es muy prometedora y prácticamente ya necesaria en muchos ámbitos, facilitará muchas labores que ahora son difíciles, pero la desventaja es que en este proceso el ser humano tiene que competir contra ella y como no puede, va a haber despidos masivos de personal humano. Tenemos que encontrar nuestro rumbo en este proceso.

Este escrito lo he elegido por que siempre me ha gustado la tecnología. Empecé a escribir remembrando las primeras computadoras ya que pienso que ese es el origen para nosotros.

martes, 20 de octubre de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?


El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, sobretodo, la manera en como aprendemos. Ejemplo es la creación de escuelas virtuales. Sin embargo esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que aspire a convertirse en un estudiante en línea.
Es importante mencionar brevemente las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia:

Etapa 1. Enseñanza por correspondencia (Surge a finales del siglo XIX y principios del XX). Los medios disponibles para el aprendizaje eran los materiales impresos y servicios postales. Es unilateral, el alumno se encontraba solo y no contaba con apoyo.

Etapa 2. Enseñanza Multimedia (Surge a partir de 1960). Los medios disponibles para el aprendizaje eran de comunicación como el teléfono, la televisión y recursos audiovisuales.

Etapa 3. Telemática (Surge a partir de 1970). Está ligada a la evolución de las tecnologías. Se caracterizó por la inserción de las telecomunicaciones con otros medios educativos.

Etapa 4. Enseñanza colaborativa basada en internet (Surge a partir de 1990). Los recursos que se utilizan pueden ser enviados a través de la web, y se clasifican en sincrónicos (chat, videoconferencia) y en asincrónicos (correo electrónico y foros de discusión). El estudiante toma un papel activo y autogestor, mientras que el docente se transforma en guía.

En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, el cual se caracteriza por la sumisión del alumno ante el conocimiento absoluto e inapelable del profesor; sino que, a partir de aquí tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje. Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente.

Es importante, no perder de vista que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).

Las características y retos que debes poseer como estudiante son;

Características:

Actitud proactiva. Considera que dispones de un amplio margen de libertad y autonomía, que te permitirá tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje y desempeño, sin perder de vista tu objetivo planteado.

Compromiso con el propio aprendizaje. Asumir que eres responsable de tu aprendizaje, pues ahora te conviertes en un agente activo y autogestor del mismo.

Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Estas las vas a seguir desarrollando y aplicando para aprender a aprender. Generar y potencializar estrategias que te faciliten la recepción y el análisis de la información, las cuales te permitan acceder a la información en cualquier momento, en cualquier lugar, de cualquier forma, y lo más importante, al ritmo que tú decidas.

Actitud para trabajar en entornos colaborativos. En la educación en línea, tienes la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida, de las cuales podrás aprender, por lo tanto es importante que no pierdas de vista que el aprendizaje entre pares enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.

Metas propias. Establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar siempre alternativas de solución en caso de tener inconvenientes y evitar esperar a que llegue por sí sola la solución. Es importante que no pierdas de vista que en esta modalidad los límites, los pones tú.

Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.

 Retos:

Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo, recuerda que la decisión respecto a tú propio aprendizaje y desempeño, depende primordialmente de ti y de tu administración del tiempo.

Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y proyecta tu saber.

Dejar atrás los entornos competitivos. No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tu aprender.
 
Gestión y administración del tiempo. Crear una agenda de actividades, que te permita programar todas las actividades (escolares, personales, laborales, etcétera) que debes realizar, esto te permitirá administrar tus tiempos.

Destrezas comunicativas. Potencializar tus habilidades de lectura y escritura. Recuerda evitar el uso excesivo de mayúsculas, que en un ambiente en línea se consideran Netiquetas, las cuales significan gritar.

El desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13). Recuerda, que se trata de navegar en la red y no naufragar en ella.

Es momento de mencionar algunos mitos relacionados con la educación en línea:

-Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.

-No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.

-Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.
 
En contraparte con el primer mito, hay quienes creen que estudiar en línea es difícil. Ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje. Nunca olvides que cuentas con las habilidades y destrezas necesarias para triunfar en esta modalidad.